24h ultrafondo en pista
Lugar: Estadio Municipal Joan Serrahima – Calle del Polvorí 3-7 (Barcelona)
Inicio: Sábado 16 de diciembre a las 12h
Final: Domingo 17 de diciembre a las 12h
Web: https://activitats.corredors.cat/24hores/es/inicio/
La prueba consiste en correr en pista durante 24h continuadas haciendo relevos por equipos. Cada equipo puede tener de 7 a 24 participantes y repartir los relevos entre los corredores libremente siempre respetando un tiempo mínimo de 30 minutos por relevo. La organización sólo controla que los corredores estén inscritos, pero no el orden de los relevos.
Habrá la carpa de la peña a pie de pista con avituallamiento para los corredores que estén esperando su turno o para cualquier miembro de la peña que quiera venir a animar.
Aunque es una competición y se mide el tiempo total por equipo, en nuestro caso, el ritmo NO es importante, y cada corredor puede correr como se sienta más cómodo. Lo importante es ser capaces de que cada equipo pueda correr sin interrupción durante 24h.
Unos días antes de la competición haremos llegar a todos los participantes una hoja con el orden de los relevos. Es importante llegar como mínimo 30 minutos antes del horario de inicio y, a ser posible, irse como máximo 30 minutos antes de la finalización del siguiente turno para estar seguros de que llega el siguiente corredor, para que por lo menos, siempre haya dos corredores por equipo, una corriente en pista y uno esperando en la carpa. Esto es importante para que si el participante que está corriendo tiene algún tipo de problema, pueda ser sustituido, siempre por un corredor del propio equipo.
En cualquier caso, el sistema de relevos es muy sencillo y los corredores que no han participado nunca tendrán ningún tipo de problema para seguir la normativa y el funcionamiento de la competición.
Cada equipo recibirá un chip, que se tendrá que ir pasando de un corredor a otro, y 2 dorsales: uno para el corredor en competición y otro dorsal “extra” para el siguiente relevista. De esta forma, el corredor que se prepara para iniciar su relevo se puede colocar el dorsal con calma y realizar únicamente el cambio de chip en la zona de boxes de forma más rápida.
Durante la prueba los atletas ocuparán las calles exteriores de la pista: las calles 7 y 8, las otras calles están reservadas para los corredores que realizan otras modalidades de competición (24h en solitario, 12h en solitario…)
Cada 3 horas se efectuará un cambio de sentido para compensar el número de horas en las que los atletas individuales giran en torno a la pista. Este giro será anunciado y señalizado por la organización y nos afecta también a los equipos participantes de la modalidad por equipos.
La prueba finalizará a las 12h en punto del mediodía del domingo. Unos minutos antes la organización entregará unos cartones con el número de dorsal a cada equipo, que deberá dejar en el suelo en el momento que suene la bocina final, para que los jueces de la competición puedan medir, con rueda calibrada, los metros del parcial de vuelta desde el último paso por la alfombra del chip.
El dorsal deberá llevarse siempre visible y en la parte delantera.
Finalmente, para los que nunca han corrido en pista, Carlos Chicharro nos ha dejado unos consejos de cara a la competición:
Consejos para las 24 h en pista.
Lo que a continuación vamos a describir son una serie de consejos generales pensados en este evento.
Antes de comenzar
1.- La última ingesta de comida tiene que ser unas tres horas antes de la carrera, no siendo necesario que sea especial.
2.- Se recomienda un suave calentamiento de unos diez minutos de trote muy lento y con torso y sobre todo piernas tapadas. NO realizar estiramientos estáticos (aún se desconoce por muchos corredores que los estiramientos estáticos ejercen una influencia negativa en el rendimiento en carrera). Se pueden realizar estiramientos dinámicos o ejercicios de movilización de las articulaciones.
En el caso de hacer solamente una hora de carrera
Si seguimos a los anteriores consejos le sumamos la “excitación” propia del evento, el corredor se sentirá muy ligero en el momento que le toque su relevo. Esta sensación se tiene que saber controlar y evitar salir excesivamente rápido.
La pista tiene tres factores diferentes al asfalto o a la montaña que son el desnivel nulo, la superficie y la monotonía y por ello, si se inicia el relevo demasiado rápido una actividad placentera se puede convertir en una agonía. Cuidado con las primeras sensaciones sobre el tartán que invitan a correr rápido y fácil.
En todo caso y si se considera oportuno ir aumentando paulatinamente el ritmo de forma muy controlada.
Hay que mencionar que las vueltas a la pista son un factor para tener en cuenta. Son monótonas, así que para combatirlas con ciertas estrategias. Así que aquí van algunos consejos cuando nos sintamos aburridos o “agobiados” que se pueden perfectamente combinar.
Calcular el ritmo por Km cada vez que hagamos una vuelta multiplicado por 2.5 el tiempo. Esto que parece muy complicado es muy común en todos los atletas de pista y se adquiere la práctica con rapidez. Evidentemente con el reloj GPS nos da una buena aproximación del ritmo, pero en este caso tendremos la mente ocupada.
Tomar conciencia de alguna parte del cuerpo. Voy focalizando y cambiando mi atención en mis piernas, en los gemelos, en el ritmo de respiración, en ir relajado de hombros (todos solemos ir muy tensos aquí), en cuádriceps…
Marcarse como objetivo el alcanzar o mantener distancia con algún otro corredor, siempre de forma controlada. Esto nos mantendrá entretenidos y las vueltas pasarán de forma más entretenida. Es El secreto es el control de los ritmos y no excederse.
Si existen puestos de hidratación, vale la pena utilizarlos. No es necesaria la ingesta de geles, ni barritas energéticas. Se tienen suficientes reservas energéticas para completar la hora de carrera sin necesidad de estas suplementaciones. Además, hay que tener en cuenta que el efecto de los geles suele tardar bastantes minutos en tener efecto, por lo que un gel en el minuto 45 de carrera no va a servir para nada.
En el caso de doblar y hacer dos segmentos de una hora.
Estas dos horas no van a ser seguidas. Vamos a tener un tiempo de recuperación entre ambos por lo que además de los consejos dados para el corredor de una hora hay que tener en cuenta los siguientes
Más que nunca cuidado con los ritmos en ambos segmentos.
Dependiendo de la demora entre segmentos tendremos que la recuperación será un poco diferente.
Si hay horas de sueño entre segmentos no hay que hacer nada en especial, más que descansar, hidratarse y comer algo, principalmente hidratos de carbono y algo de proteínas. Evitar el consumo excesivo de grasas y fibra que nos llevan a digestiones lentas y pesadas.
Si la realización de los segmentos no tuviera mucho tiempo de recuperación (un par o tres de horas), taparse muy bien al acabar el primer segmento de carrera y ahora sí se puede pensar en la ingesta de geles una media hora antes del inicio del segundo segmento. Evidentemente, los geles se tienen que haber entrenado. Si no fuera así, mejor bebida energética. Cuidado con las barritas energéticas y con alimentos sólidos tipo plátano que pueden provocar problemas intestinales si se toman sin el suficiente tiempo antes de la carrera.
A nivel general y si está permitido el uso de auriculares y escuchar música para aquellos que estén acostumbrados a correr con música es también un buen método de pasar las vueltas.
Como comentario general, hay que indicar que este tipo de carreras suelen ser placenteras y asequibles a todo el mundo, que el resultado del equipo depende de cada corredor pero que al ser tantos corredores esta importancia en el resultado final suele estar muy diluida. Esto significa que lo mejor que cada corredor puede hacer para el equipo es correr a ritmos cómodos y no desesperarse con la distancia a recorrer. Es un evento para disfrutar del mismo y de los compañeros de peña.